Dialogar y Transformar. Pedagogía Crítica del Siglo XXI
Dialogar y Transformar. Pedagogía Crítica del Siglo XXI, coordinado por Adriana Aubert, Elena Duque, Montserrat Fisas y Rosa Valls, es una obra colectiva que reúne aportes de diversas especialistas en educación comprometidas con la renovación ética, política y pedagógica de la enseñanza. Este libro propone un replanteamiento profundo de los modelos educativos tradicionales desde una perspectiva crítica, dialogante y transformadora, situando al diálogo como eje fundamental del proceso educativo y como herramienta para construir sociedades más justas, democráticas y solidarias.
Desde sus primeras páginas, las autoras establecen claramente su apuesta: no se trata solo de repensar métodos o contenidos educativos, sino de resignificar el rol de la escuela en un mundo marcado por la desigualdad, la crisis de los sistemas democráticos y la emergencia de nuevas formas de exclusión. Frente a ello, proponen una pedagogía que no se limite a reproducir conocimientos, sino que fomente la crítica, la participación ciudadana y la transformación social desde el aula. En este sentido, Dialogar y Transformar no es solo un texto académico, sino también un manifiesto político en defensa de una educación liberadora.
Una de las fortalezas principales del libro es su enfoque interdisciplinario y colaborativo. Las autoras entrelazan saberes provenientes de la pedagogía crítica, la filosofía, la sociología y las prácticas comunitarias, mostrando cómo el diálogo puede convertirse en un puente entre teoría y acción, entre lo local y lo global, entre la escuela y la sociedad. Cada capítulo aborda un tema específico —desde la ética docente hasta la educación inclusiva, pasando por la formación del profesorado, la convivencia escolar y la construcción de paz—, siempre desde una mirada que integra reflexión y compromiso.
El texto también destaca por su fuerte orientación práctica. Lejos de quedarse en discusiones teóricas abstractas, el libro ofrece estrategias concretas para llevar el enfoque crítico al aula, promoviendo espacios de aprendizaje participativo, horizontal y profundamente democrático. Se presentan ejemplos inspiradores de experiencias educativas donde el diálogo no es solo una técnica, sino una forma de estar juntos en el mundo, de reconocerse mutuamente y de construir conocimiento compartido. Estas experiencias refuerzan la idea de que educar es mucho más que enseñar contenidos: es cultivar relaciones, respeto y responsabilidad colectiva.
Otro punto importante es el análisis que realizan las autoras sobre los desafíos actuales de la educación. Abordan cuestiones tan relevantes como la diversidad cultural, la violencia escolar, la educación emocional, la tecnología en el aula y la necesidad de una escuela que dialogue con las realidades sociales complejas del siglo XXI. A través de estas reflexiones, invitan a repensar el currículo, el rol del docente y la organización institucional, priorizando siempre el desarrollo humano integral del estudiante.
El libro se estructura en tres grandes bloques temáticos: el primero dedicado a los fundamentos de la pedagogía crítica; el segundo a la práctica pedagógica desde el diálogo y la transformación; y el tercero a los nuevos retos y contextos de la educación en el siglo XXI. Esta organización permite al lector adentrarse gradualmente en una visión integral de la educación como espacio de encuentro, resistencia y cambio social.
En cuanto al estilo, el lenguaje utilizado es accesible, comprometido y profundamente humano. Aunque está pensado especialmente para estudiantes de pedagogía, docentes y formadores, su claridad expositiva lo hace útil también para activistas, trabajadores sociales y cualquier persona interesada en explorar alternativas educativas más justas y emancipadoras.
En conjunto, Dialogar y Transformar. Pedagogía Crítica del Siglo XXI es mucho más que una colección de ensayos: es una invitación a repensar la educación como un acto profundamente político y ético. Por su riqueza conceptual, su enfoque práctico y su firme apuesta por una escuela democratizadora, esta obra se erige como una lectura indispensable para quienes creen que enseñar no es simplemente transmitir información, sino construir mundos posibles desde la palabra compartida, el pensamiento crítico y el compromiso colectivo. Una contribución valiosa para seguir imaginando y construyendo una educación que no solo explique la realidad, sino que ayude a transformarla.