Lecciones de Paulo Freire cruzando fronteras: experiencias que se completan

Este libro es fruto de un trabajo colectivo realizado entre educadores, investigadores sociales e intelectuales. Lo inédito de este texto es ser producto de los encuentros y debates realizados por medio de la Internet, configurando así una obra reciente, de prácticas actuales, un verdadero hipertexto. Varios textos fueron producidos en los debates y foros de discusión que quedaron en los bytes de la red, pero también en nuestro pensamiento y la acción, lo cual replantea la opción de divulgarlos, socializando la información en ellos plasmada.

Los labradores de esta red, tejedores y alfareros de experiencias provenientes de diversos países, fueron realizando la sistematización de una trama multifacética, rica en vivencias y conexiones. Como a Paulo Freire le gustaba recordar, nadie enseña a nadie: los participantes del curso aprendieron, en comunión, mediatizados también por el mundo digital y “virtual” constitutivo de sus actividades en lo “real”.
Los participantes se conectaban a la red para debatir diferentes temas que tenían por eje la educación a partir de la propuesta de Paulo Freire en los más diversos niveles y modalidades educativas.

En esta obra, el lector encontrará trabajos realizados en contextos diversos, por quienes consideran que la tecnología no se puede negar: hay que conocerla, discutirla y tornarla útil a las acciones educativas de re-lectura y re-escritura de situaciones educativas más complejas.

Algunos textos conservan su forma original de mensajes e intercambios, reflejando un proceso educativo vinculado a la participación en los cursos on-line. Inclusive, conservamos algunas palabras tales como “chatera”, “chateira”, “anho” y “companheros”, sin desconocer que el uso incorrecto o el surgimiento de nuevas expresiones está llevando a una movilización generalizada de los defensores del idioma castellano y/o portugués abriendo un nuevo debate.

Concordamos con la posición de Freire, pues entendemos que la educación se realiza en otros ambientes además del de la escuela, y se puede decir que no existen fronteras al momento de utilizar la tecnología, ya que ella transforma lo cotidiano de las personas y, si está aliada a la educación, puede ser un dispositivo bastante útil para el cambio social.

Somos conscientes de que en el actual contexto globalizado se están generando nuevos espacios de poder relacionados a la información y al conocimiento. Los que aquí escribimos ofrecemos un trabajo con fuerte connotación política de la educación porque entendemos que estos son textos inacabados que no se agotan en este libro. La escritura como acto político nos incita a seguir trabajando, tejiendo nuestra utopía más allá de la tecnología, para la solidaridad y la unión de hombres y mujeres.