Entre la escuela y el surco. La experiencia de niñas y niños migrantes a partir de sus relatos de vida 

Todo libro es un intento por plasmar ciertas ideas o sentimientos que un autor desea compartir. Al grabarse en un papiro, en un papel o en un archivo electrónico, las palabras son atrapadas y obligadas a permanecer en un objeto, que le permitirá a cualquier persona, del presente o del futuro, conocer esas reflexiones, deseos o fantasías. Por eso es importante aclarar qué voces intentamos incluir aquí, por qué las escogimos y por qué pensamos que puede ser provechoso para algunas personas tomarse un tiempo para leerlas.
 
Uno de los principales objetivos de este libro es darle voz a niñas, niños y jóvenes migrantes a través de sus relatos de vida. Un segundo objetivo es presentar también la voz del investigador quien, bajo su propio riesgo, retoma los relatos de los migrantes y los trata de relacionar con discusiones teóricas de las ciencias sociales para indagar sobre la forma en que se produce la desigualdad social y educativa, se reproduce, se amplía o, en casos excepcionales, se logra revertir.
 
El libro está lleno de relatos que muestran que personas que viven en las peores condiciones de pobreza y cuentan con bajos niveles educativos sacan adelante a sus hijas e hijos. Sin duda, sus voces tienen mucho que decir sobre su propia situación y sobre temas centrales de la sociología.
 
Eso esperamos haber captado en este libro, en el que niños, niñas y jóvenes migrantes nos ayudan a entender cómo operan algunos de los mecanismos por los cuales se producen y se transmiten las desigualdades en educación, y por qué, en determinados casos excepcionales, dicho proceso se puede interrumpir y algunas niñas y niños logran escapar de la trampa de la exclusión educativa.