El papel de la maqueta en el aula

Crear maquetas del ciclo hidrológico constituye una actividad educativa enriquecedora que potencia la comprensión de los estudiantes mediante la práctica, la visualización, el refuerzo del aprendizaje, la creatividad, la colaboración, la aplicación del conocimiento y la evaluación.

 Los docentes suelen solicitar a los alumnos que elaboren maquetas del ciclo hidrológico por varias razones:

    1. Aprendizaje práctico: Realizar una maqueta del ciclo hidrológico permite a los alumnos participar en un aprendizaje práctico. Les proporciona una representación palpable de conceptos abstractos, facilitando su comprensión y memorización.
    2. Representación visual: Las maquetas ofrecen una representación visual del ciclo hidrológico, ayudando a los estudiantes a visualizar las diferentes etapas y componentes implicados. Esta representación gráfica puede favorecer la comprensión, especialmente para los estudiantes visuales.
    3. Refuerzo del aprendizaje: La construcción de una maqueta exige que los alumnos revisen y refuercen su comprensión del ciclo hidrológico. Al participar activamente en la creación del modelo, los estudiantes consolidan su aprendizaje y profundizan su comprensión del tema.
    4. Creatividad y pensamiento crítico: Elaborar un modelo anima a los estudiantes a pensar de forma creativa y crítica. Deben encontrar formas precisas y efectivas de representar cada etapa del ciclo hidrológico, lo que requiere habilidades de resolución de problemas y pensamiento crítico.
    5. Aprendizaje colaborativo: La elaboración de una maqueta a menudo implica la colaboración entre los estudiantes. Trabajando juntos, pueden intercambiar ideas y discutir, fortaleciendo su comprensión a través de la interacción con sus compañeros.
    6. Aplicación del conocimiento: Crear un modelo del ciclo hidrológico permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos en un contexto práctico. Deben emplear lo aprendido sobre el ciclo hidrológico para construir un modelo que represente con precisión sus procesos.
    7. Herramienta de evaluación: Los docentes pueden utilizar los modelos de los alumnos como herramienta de evaluación para valorar su comprensión del ciclo hidrológico. Al examinar la precisión y la integridad de los modelos, los profesores pueden evaluar el entendimiento del tema por parte de los estudiantes.
 

¿Qué es el ciclo del agua? 

El ciclo del agua, también conocido como ciclo hidrológico, es el proceso continuo de movimiento y reciclaje del agua en la Tierra. Comprende varias etapas, que incluyen la evaporación del agua desde la superficie terrestre y los cuerpos de agua, la condensación en forma de nubes, la precipitación en forma de lluvia o nieve, el escurrimiento superficial hacia ríos, lagos y océanos, la infiltración en el suelo y la recarga de acuíferos subterráneos, y la transpiración de las plantas. Este ciclo es fundamental para mantener el equilibrio del agua en el planeta y para sustentar la vida en todas sus formas.

El ciclo del agua incluye los siguientes elementos: 

  •     Vaporización: Este es el proceso mediante el cual el agua cambia de estado líquido a vapor o gas. Sucede cuando la energía solar calienta las moléculas de agua en la superficie de los océanos, lagos, ríos y otros cuerpos de agua, permitiendo que ganen suficiente energía para escapar hacia la atmósfera.
  •     Condensación: Después de que el vapor de agua asciende a la atmósfera, se enfría y se condensa en pequeñas gotas de agua o cristales de hielo, formando nubes. Este fenómeno ocurre cuando la temperatura del aire disminuye con la altitud o cuando el vapor de agua entra en contacto con superficies más frías.
  •     Precipitación: La liberación de agua de las nubes en forma de lluvia, nieve, aguanieve o granizo. Se produce cuando las gotas de agua o los cristales de hielo en las nubes crecen lo suficiente como para superar la resistencia del aire y caen al suelo bajo la fuerza de la gravedad.
  •     Sudoración Vegetal: La liberación de vapor de agua de las hojas y tallos de las plantas hacia la atmósfera. Las plantas absorben agua del suelo a través de sus raíces y la transportan hasta sus hojas, donde se evapora a través de pequeñas aberturas llamadas estomas.
  •     Flujo Subterráneo: Una porción de la precipitación se filtra en el suelo y se desplaza hacia abajo a través de las capas de suelo y roca. Este flujo subterráneo finalmente llega a depósitos de agua subterránea, como los acuíferos, donde puede permanecer almacenado durante largos períodos o fluir gradualmente de regreso a la superficie a través de manantiales o pozos artificiales.
  •     Escurrimiento Superficial: Se produce cuando la precipitación fluye sobre la superficie terrestre en lugar de infiltrarse en el suelo. Se acumula en arroyos, ríos, lagos y, finalmente, en océanos, donde continúa su recorrido a través del ciclo del agua.
  •     Absorción: La precipitación se infiltra en el suelo y se convierte en agua subterránea. Esta agua puede permanecer almacenada bajo tierra durante períodos prolongados o moverse lentamente a través de las capas del suelo, recargando eventualmente los cuerpos de agua superficiales o fluyendo hacia ríos y arroyos.


Estos procesos interrelacionados transportan agua entre la atmósfera, la superficie terrestre y los océanos, manteniendo el equilibrio hídrico del planeta y sustentando la vida en él. 


 

Créditos a Recursos Educativos Neoparaiso